Archivo para enero 2012

Asociacion Tamarit:Proyecto para reproducir el Chopo Ilicitano


A veces no cuesta tanto ayudar a la conservación de una especie en peligro de extinción en Europa, como es el "populus euphratica", y me siento orgulloso de haber logrado esta mañana un empeño personal por el bien común de Elche. La semana pasada acompañé personalmente a un técnico de la conselleria de medio ambiente que vino desde Valencia para estudiar la especie cerca del pantano, y hoy Domingo gracias a la ayuda de buenos amigos como José Ferrando, Vicente Antón y otros, podéis ver en fotos el inicio de nuestro proyecto para reproducir el Chopo Ilicitano a través de una asociación para que los discapacitados mentales tengan una ocupación.

Para ello nos hemos dirigido a la finca de Oliver, familiar aficionado a la botánica, que nos ha facilitado la obtención de hijuelos, y los hemos plantado, con la intención de lograr su reproducción por métodos asexuales y ponerlos a la venta para todos los ilicitanos interesados. De todas formas, yo he localizado ejemplares macho en la localidad murciana de Cieza, y además tengo la esperanza de que algún concejal logre hacer realidad el proyecto para poner en valor turístico el paraje original de nuestros chopos mediante la señalización de un sendero de pequeño recorrido, o bien sólo tiene que hacer las gestiones oportunas con los propietarios de la acequia mayor del pantano que está incluida junto con sus chopos en la declaración de la UNESCO, así como con los propietarios y amigos míos de la finca colindante (señores García).

 En cualquier caso, como la sensibilidad hacia las personas necesitadas debe prevalecer a los árboles, espero que la asociación ilicitana Tamarit continúe pudiendo desarrollar su labor de ayuda a estos seres humanos que sólo necesitan el vivero para jardinería que ellos mismos han creado e instalado de goteo, continuando con el uso del invernadero para realizar sus tareas ocupacionales imprescindibles para las personas con enfermedad mental al aire libre y usando sus propias manos en un huerto declarado patrimonio de la humanidad que ellos contribuyen a su conservación a pesar de la minusvalía psíquica... (GRACIAS)
Galeria de imagenes.
                                                                                                                                Raul Agulló

9 Comments

Diario Informacion,Elche:Los regantes disponen de casi 169 hectómetros del trasvase del Tajo durante el primer semestre del año

Diario Información(21-01-12):


REDACCIÓN / EFE
La comisión de explotación del trasvase Tajo-Segura aprobaba ayer la disponibilidad en la cabecera del Tajo para el primer semestre de hasta un máximo de 228 hectómetros cúbicos, a razón de 38 hectómetros al mes como máximo, para abastecimiento y riego.
Según informaba ayer en un comunicado el Ministerio de Medio Ambiente, la disponibilidad de los 228 hectómetros cúbicos se llevará a cabo con la siguiente distribución: 54,1 para abastecimientos de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, 5 para las poblaciones de Almería y 168,9 para los riegos de las zonas servidas con aguas del acueducto Tajo-Segura. La demanda se programará quincenalmente y el volumen de agua disponible se mantendrá en los embalses de Entrepeñas y Buendía y se trasvasará en función de la demanda.
Tal y como ha acordado la Comisión reunida en la mañana de ayer, los usuarios solicitarán cada 15 días a la Confederación Hidrográfica del Segura el volumen de agua necesario para el periodo quincenal correspondiente. "El agua se servirá en función de estas demandas reales y se controlará por parte de la Confederación del Segura. Una vez que pase el periodo de vigencia de esta decisión, emitirá un informe sobre las programaciones que se hayan llevado a cabo, así como sobre los usos y utilización del agua", argumentó el Ministerio.
Si por obras de reparación u otros motivos se tuviese que interrumpir el envío de agua, las Confederaciones Hidrográficas del Tajo, Júcar y Segura deberán ponerse de acuerdo para enviar por adelantado los volúmenes de agua que correspondan al tiempo estimado. El Ministerio ha asegurado que estas decisiones se han adoptado con el objetivo de conseguir un uso del agua "lo más eficaz posible" ante la previsión de que se mantenga la tendencia de aportaciones bajas.
Ante esta reunión, los regantes del trasvase habían solicitado para el primer semestre de 2012 que se derivaran desde el Tajo 214 hectómetros cúbicos de agua, más otros 50 para abastecimiento.
En este momento, la cuenca del Segura se encuentra al 57,56 por ciento de capacidad, con 608 hectómetros cúbicos, mientras que la del Tajo está al 41,55 por ciento, con 1.028 hectómetros cúbicos.

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:UPyD denuncia la dejadez en el control de la erosión en el cauce del río

Diario Información(14-01-12):
REDACCIÓN
Representantes de Unión Progreso y Democracia (UPyD) de Elche han alertado de la erosión continuada e intensa que se está produciendo en el tramo encauzado del río Vinalopó a su paso por la ciudad de Elche. Esta erosión "se debe a la eliminación de la cubierta herbácea permanente, por las malas prácticas de jardinería, y a la elevada pendiente, lo que está llevando a la caída de algunos árboles", según se indica en un comunicado.
Por ello, UPyD ha instado a los responsables municipales o a quien competa a actuar, "reponiendo la cubierta herbácea y suavizando las pendientes mediante pequeños muros de contención". Además, y con mayor urgencia, también exige que se tomen medidas en la zona no encauzada del entorno del puente del Bimilenario, ya que "en este caso la erosión puede llegar a ser catastrófica. En esta zona las aguas están socavando la base de la ladera, lo que ha provocado desprendimientos y socavones de gran tamaño que se están acercando demasiado a las edificaciones y que pueden afectar al propio puente".(Leer articulo original)

Dejar un comentario

Margalló-Ecologistes en Acció y AHSA: Rechazan los movimientos especulativos de la empresa Torreblanca del Mediterráneo en Elche

Margalló Ecologistes en Acció(05-01-12):
Las dos asociaciones hemos remitido esta mañana a la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso, un escrito mostrando nuestra preocupación ante las posibles pretensiones de esta empresa de cara a la futura revisión del PGOU.


Meses atrás, los medios de comunicación locales dieron cuenta de la entrevista que representantes de Torreblanca del Mediterráneo mantuvieron con la alcaldesa Mercedes Alonso, con el fin de presentarle sugerencias de cara a la futura revisión del PGOU.
Torreblanca del Mediterráneo, empresa de Torrevieja que en los últimos años se ha destacado por actuaciones muy cuestionadas por su impacto ambiental en nuestra provincia, es propietaria de una amplia franja de terrenos al oeste de Arenales del Sol, así como de gran parte del Fondet de la Senieta, entre la citada pedanía y la de El Altet. Los citados terrenos están ambos clasificados en el PGOU como Suelo No Urbanizable de Especial Protección (clave 64-G “Parque Público Natural” en el caso del Fondet y clave 62 “Montes y Áreas Forestales” en el caso de la franja de terrenos al oeste de Arenales).

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:El Consell permite que se destine a riego el agua de los embalses de El Hondo

Diario Información(606-01-12):
E. DE GEA
Los embalses de la Comunidad de Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura volverán a recuperar su antigua función para la que fueron construidos en los años 20 del siglo pasado: regular las aguas elevadas del río Segura desde el azud de Guardamar para destinarlas al riego.
Esta regulación no se ha podido llevar a cabo desde, al menos, hace tres años debido al decreto emitido por el Consell para la protección de la fauna del parque natural de El Hondo, en especial la malvasía cabeciblanca, que impedía los cambios bruscos de los niveles de agua en los embalses de Poniente y Levante. Esta situación impedía utilizar la mayor parte del agua de los pantanos y, posteriormente ninguna, debido a la alta salinización que produjo por la falta de renovación de las mismas. Esta fue la causa, ahora resuelta, que enfrentó desde el año 2005 a los regantes de la Margen Izquierda con el Consell.
Ahora, tras años de conversaciones, se ha llegado a una solución, aceptada por las dos partes en conflicto donde no se ven afectados los intereses medioambientales de la fauna del parque natural de El Hondo ni los de los regantes.
La resolución al conflicto se inició el pasado mes de mayo de 2011 cuando la Conselleria de Agricultura, Pesca y alimentación y la Comunidad de Regantes firmaron una serie de acuerdos para solventar la situación.

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:Dos humedales imprescindibles para las aves

Diario Información(04-01-12):
E.D.G.
La conservación de las poblaciones valencianas de estas dos especies de aves acuáticas es prioritaria, ya que suponen un porcentaje muy importante, en algunos casos más del 50%, de toda la población española y, por tanto, de la existente en la Unión Europea. Por ello, El Hondo y las Salinas de Santa Pola son de vital importancia para el futuro de estas aves. Estas dos especies de aves acuáticas comparten, en gran medida, las mismas zonas húmedas, tanto en época reproductora como en invernada. Esto conlleva que también compartan similares problemas de conservación, por lo que las acciones y medidas contempladas para mejorar sus poblaciones en la Comunidad Valenciana también son compartidas. Por tanto, resulta vital para estas especies incidir de forma decidida en su gestión y manejo con el fin de incrementar el número de localizaciones importantes para su nidificación e invernada y mejorar las ya existentes.
Reseñar por otro lado que el director general de Medio Natural, Alfredo González, dio a conocer ayer que los parques naturales de Alicante recibieron un total de 265.000 visitantes en 2011. Afirmó que, como ponen de manifiesto estas cifras, "los parques naturales son lugares cada vez más próximos a los ciudadanos y cada vez más apreciados por estos".
Ahora, añadió el director general de Medio Natural, "el objetivo es ponerlos en valor para que contribuyan a la dinamización socioeconómica del territorio y la generación de empleo".
Por parques naturales la cifra de visitas ha sido de 105.741 personas en el parque natural del Penyal d'Ifac; 59.797 personas en el parque natural del Carrascar de la Font Roja; 37.586 en las Salinas de Santa Pola; 21.490 en la Serra de Mariola; 15.895 en las Lagunas de la Mata y Torrevieja; 12.077 en El Hondo; 6.838 en el Montgó y 3.864 en la Serra Gelada.
Cada Parque Natural dispone de un centro de visitantes habilitados por la Conselleria de Infraestructuras y Medio Ambiente, con el fin de facilitar atención e información a las personas que se acercan a estos espacios protegidos.(Leer articulo original)

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:El Consell destina un millón de euros para proteger la fauna amenazada de El Hondo

Diario Información(04-01-12):
E.DE GEA
La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente está ejecutando un proyecto de restauración de hábitats en zonas húmedas para la recuperación de aves acuáticas en peligro de extinción en los parques naturales de El Hondo y en las Salinas de Santa Pola. El objetivo de este proyecto es aumentar las zonas de cría e invernada de la malvasía cabeciblanca y de la cerceta pardilla, ambas en peligro de extinción en el ámbito global.
El proyecto cuenta con una inversión de 1.090.000 euros y está cofinanciado por la Generalitat y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de fondos FEDER. Entre las actuaciones que están siendo ejecutadas se encuentran el mantenimiento de los niveles hídricos adecuados para ambas especies; la limpieza y dragado de los canales mediante la excavación de cauces y desagües, incluido el refino de taludes; la limpieza y ensanchamiento de los azarbes que incluyen la excavación, la carga y el transporte de los materiales que impiden la adecuada circulación del agua, la disminución de la actividad cinegética y la creación de áreas de reserva y de nidificación, según los datos facilitados por Medio Ambiente.
También se prevé la creación de nuevas áreas lagunares, el arreglo de las entradas de agua a los distintos humedales de la zona, la creación de las motas necesarias para definir las zonas inundables y la restauración y reconstrucción de antiguas estructuras hidráulicas como canales o arquetas.

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:Los cultivadores alertan que el picudo bloquea la venta de palmeras sanas

Diario Información(03-01-12):
E. DE GEA 
El picudo rojo no sólo pone en peligro o acaba con los palmerales si no que provoca importantes perdidas económicas que puede arruinar a unos de los sectores más importantes de la agricultura ilicitana con son los viveristas. Por ello, la Comunidad de Labradores y Ganaderos de Elche, que agrupa a buen número de cultivadores de palmeras, reclama a la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación el cambio de legislación relativa a la plaga del picudo rojo que afecta a los huertos de palmeras.


En estos momentos, cuando se detecta al insecto en una parcela los técnicos de la Conselleria proceden a la inmovilización de todos sus ejemplares durante dos años, tiempo durante el cual se hacen inspecciones intermedias y si se detecta de nuevo el picudo se vuelve a inmovilizar las palmeras por el mismo periodo de tiempo.


Esta normativa provoca, según el presidente de los regantes, Antonio Valero, que "se condene" a los productores afectados al no poder vender palmeras al menos durante dos años y, como se detecte nuevamente el picudo, "cosa más que probable dada su multiplicidad rápida, el doble de tiempo". Esta situación, añade, provoca tales perdidas económicas al agricultor que "termina abandonando el huerto porque su mantenimiento es ruinoso".


Una cuestión de Estado
Antonio Valero considera que la plaga del picudo no es un problema local o autonómico si no, "una cuestión de Estado" porque la plaga ya se extiende desde Málaga a Cataluña.

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:Los bomberos emplean más de tres horas en sofocar un nuevo incendio en El Hondo

Diario Información(03-01-12):
E. DE GEA 
El Parque Natural del Hondo registró en la tarde de ayer un nuevo incendio forestal, en una zona cercana a la pedanía de Matola, donde cada año se producen al menos diez siniestros similares que se sospechan sean provocados.


El fuego, que según los primeros indicios fue supuestamente intencionado, calcinó aproximadamente entre 30.000 y 50.000 metros cuadrados de terreno enclavado en el interior del Parque Natural del Hondo.


El fuego se situó en la carretera que une la pedanía de Matola y San Felipe de Neri dentro del término municipal de Elche. Esta vía de circulación tuvo que ser cortada al tráfico por parte de la Policía Local, debido a las llamas de gran altura registradas y a la intensa humareda que produjo la vegetación calcinada, además de facilitar las tareas de extinción por parte de bomberos y de las brigadas forestales de la Conselleria de Medio Ambiente desplazadas al lugar del siniestro desde el retén de Tibi.


La mayor parte de la superficie calcinada de la zona protegida estaba ocupada por comunidades de carrizos y matorral, aunque también se vieron afectadas zonas de saladar de gran valor ambiental. A la espera de una inspección ocular sobre el terreno, se calcula que el fuego puede haber acabado con parte de la fauna que ocupa este ecosistema, sobre todo reptiles o anfibios.

Dejar un comentario

Diario Informacion,Elche:El chopo ilicitano agoniza

Diario Información(30-12-11):
Ecologistas y el PHACE piden actuaciones para recuperar y proteger el entorno de Aigua Dolça i Salà


MPomares
La falta de conservación y la acumulación de matorrales y vertidos han hecho que esta colonia de árboles singulares situada en el paraje del Aigua Dolça i Salà siga perdiendo ejemplares


La que, según los expertos, es la única colonia europea de una especie de chopos originaria de las zonas semidesérticas de África y Asia Menor y que en Elche se ha dado en llamar chopo ilicitano continúa agonizando. Los ejemplares, enclavados en los márgenes de la Acequia Mayor, en el paraje del Aigua Dolça i Salà, continúan con su particular regresión como consecuencia de la falta de cuidados y la amenaza que supone el vertido de escombros en algunos tramos.


Un paseo por este entorno permite comprobar la forma en la que los matorrales y las hierbas secas "acosan" a los chopos ilicitanos, en una estampa que se completa con troncos caídos, y ramas rotas, secas y retorcidas. Es más, alguno de los carteles que se instalaron hace ya años en los que se declara esta colonia como "comunidad vegetal protegida" y en los que se prohibía "cortar o arrancar cualquier parte de estos árboles y de las plantas que crecen a su alrededor" o hacer fuego yace en la actualidad en el suelo. Mientras, otro de los paneles aparece enmarcado por una pequeña montaña formada por restos de poda en primer término y otra de basura a sólo unos metros, incumpliendo así otro de los preceptos que marcan los rótulos: el de no lanzar escombros.

Dejar un comentario

Información,Elche:La UA exportará su nuevo tratamiento contra el picudo

Diario Información(22-12-11):
EFE/E. D. G.
La Universidad de Alicante (UA) exportará su tratamiento contra el picudo rojo de las palmeras, que consiste en la utilización de un hongo parásito, a otras comunidades autónomas y países, informaron ayer fuentes universitarias.
Ese tratamiento, desarrollado por un equipo científico de la UA, "ha merecido" uno de los premios que otorga la Conselleria de Agricultura. El método consiste en el empleo de un hongo parásito del picudo rojo, insecto que constituye una grave plaga de los palmerales. Según el director del proyecto, Luis Vicente López, una de las ventajas de ese sistema de control biológico es que se basa únicamente en un procedimiento natural". Por ello, añade, "sólo queremos que lo que pasa espontáneamente ocurra más deprisa; es decir, aumentar una causa natural de mortalidad del picudo".
López ha precisado que el hongo empleado, "beauveria bassiana", no mata de forma indiscriminada a otras especies, como harían los insecticidas, ni representa un riesgo para las personas. También ha indicado que el equipo investigador "trabaja para aumentar la efectividad del tratamiento, una vez superadas las pruebas iniciales en invernaderos y ya en fase de empleo en ambientes abiertos".
A este respecto, el tratamiento se ha aplicado, inicialmente, a palmeras en parques y jardines urbanos. En la actualidad, el equipo investigador negocia con las comunidades autónomas de Murcia, Andalucía, Cataluña y Baleares para el uso de ese hongo, así como con diversos ayuntamientos.
López, quien ha subrayado que la plaga de picudo rojo es "un problema planetario", ha detallado que están en contacto también con países como Francia, Italia y Grecia, que "padecen un gran problema de picudo".
La investigación desarrollada en los últimos cuatro años es considerada por los investigadores que han participado en ella como "la solución a la plaga del picudo rojo" ya que se trata de "un tratamiento efectivo que mata el 70% de las larvas y el 100% de pupas y adultos".
Este sistema de control biológico consiste en instalar este tipo de hongo, que se alimenta de picudo, en la parte superior de la palmera, por donde penetra la peligrosa plaga.
El tratamiento, según los investigadores no es tóxico para los humanos ni para la fauna relacionada con los palmerales.
La experimentación de campo y laboratorio determina que con la utilización de este hongo, que ya estaba en la naturaleza, "se puede acabar con la plaga de picudo" según los investigadores de la UA
La tesis doctoral sobre la que se basa el tratamiento se titula "Control biológico del picudo rojo de las palmeras" elaborada por Berenice Güerri Agulló. Entre sus particularidades destaca que tiene la misma eficacia durante todo el año y no necesita agua para su aplicación ni maquinaria especializada. Al no necesitar agua evita que otros hongos proliferen y maten a la planta.(Leer articulo original)

Dejar un comentario